Artículos de interés en ecomandanga

IMG_20200712_111911_926

Ecomandanga es un blog de investigación y divulgación científica que entre otras temáticas ha abordado la situación ecológica de nuestros ríos y que creemos que algunos de sus artículos pueden ser de utilidad para el estudio que llevamos a cabo den #RiosCiudadanos.

A continuación os comentamos varias de las entradas de su blog con comentarios a artículos científicos que creemos que os pueden interesar.

Un estudio publicado en la revista Nature Ecology & Evolution nos muestra qué ocurre en ríos y lagos cuando estos sufren varios impactos ecológicos simultáneos y propone posibles estrategias para mejorar el estado ecológico de las masas de agua europeas. En este artículo se puede ver cómo no siempre el 1+1 ha de sumar 2.

https://ecomandanga.org/2020/06/25/cuando-11-no-es-igual-a-2-la-clave-para-mejorar-la-salud-de-los-rios-y-lagos-europeos/

No os perdáis tampoco este otro artículo que aborda las claves principales que permitirían devolver la salud a los ríos degradados mediante la restauración de la vegetación que crece en sus márgenes, conocida como vegetación de ribera o bosque en galería. Esta investigación, publicada en la revista Water Research, nos muestra que las restauraciones de la vegetación de ribera pueden aumentar la cantidad de alimento disponible para los organismos acuáticos a través del aporte de hojarasca de origen terrestre, diversificar los hábitats debido a la presencia de raíces, ramas, troncos y restos de madera, así como frenar los efectos negativos del cambio climático a través del sombreado del cauce, el cual reduce la temperatura del agua.

https://ecomandanga.org/2018/06/05/el-bosque-que-cuidaba-del-rio/

En este otro estudio publicado recientemente en la revista Science of The Total Environment sus autores muestran que hasta el 50% de los organismos invertebrados que viven en los ríos podrían estar afectados por contaminación derivada de microplásticos. El estudio, liderado por Fred Windsor y Steve Ormerod (Universidad de Cardiff) y desarrollado junto a colaboradores de la Universidad de Exeter, muestra que estos contaminantes pueden ser frecuentes en aguas continentales y suponer un riesgo tanto para nuestra salud como para la de los ecosistemas terrestres.

https://ecomandanga.org/2018/10/11/la-salud-de-los-rios-tambien-amenazada-por-los-microplasticos/

En un artículo publicado en la revista Earth Surface processes and landforms, investigadores de la Universidad de Exeter (Reino Unido) han evaluado el grado en que las pozas y remansos que se forman en los ríos como consecuencia de la actividad de los castores, básicamente construcción de presas con ramas y troncos, pueden ayudar a retener sedimentos, nutrientes y disminuir la contaminación difusa procedentes de la agricultura. El trabajo sugiere que la reintroducción del castor en los ríos europeos es una medida a tener en cuenta para restaurar ecosistemas fluviales en cuencas con elevadas tasas de erosión o fuertemente impactadas por la agricultura.

https://ecomandanga.org/2018/11/29/los-castores-ayudan-a-reducir-la-contaminacion-de-los-rios/

Una gran parte de los cauces se secan de forma periódica o llevan agua tan solo en periodos de lluvia. Aunque a primera vista pueda parecer que tienen escaso interés, los ríos y arroyos intermitentes son fundamentales para la conservación de la biodiversidad acuática y terrestre, y también para los ciclos del carbono y otros nutrientes. En regiones con veranos secos y calurosos, como ocurre en gran parte de la región Mediterránea, encontramos paisajes repletos de ramblas, barrancos, torrentes o rieras temporales y efímeras que vertebran nuestro paisaje y nuestra cultura y, sin embargo, no les prestamos la atención que estos singulares ecosistemas merecen.

Si bien muchos de estos cauces parecen estar en buen estado, no disponemos de información precisa sobre su salud y estado de conservación. Esto ocurre porque la Directiva Marco del Agua, que insta a los países miembros de la Unión Europea a catalogar y evaluar el estado ecológico de sus ecosistemas acuáticos, sigue sin tener en cuenta aquellos cauces de menor entidad, entre los que se incluyen muchos ríos temporales y efímeros. Hoy, Pau Fortuño (FEHM, Universidad de Barcelona) nos presenta una iniciativa del proyecto SMIRES (Science and Management of Intermittent Rivers and Ephemeral Streams) para incorporar a los ciudadanos en el estudio de los ríos intermitentes usando una sencilla aplicación para móviles.

Más información en el enlace:

https://ecomandanga.org/2019/06/27/una-red-europea-de-ciencia-ciudadana-para-estudiar-los-rios-intermitentes/

También os recomendamos que le echéis un ojo a este interesante post divulgativo basado en un artículo liderado por Alisha Steward y Daniel von Schiller, publicado en la revista Frontiers in Ecology and the Environment, en el que sus autores resaltan la importancia y necesidad de conservar los ríos intermitentes.

Teneís un resumen en el enlace:

https://ecomandanga.org/2018/05/17/por-que-conservar-rios-que-se-secan/

Categorías